Las Siete Tazas

El Parque nacional Radal Siete Tazas es un área natural protegida ubicada en la Región del Maule, Chile, en la comuna de Molina, provincia de Curicó. Se encuentra a 275 km al sur de Santiago. Su atractivo principal son las Siete Tazas, una serie de pozas de agua y saltos formados por el río Claro sobre roca basáltica volcánica, acompañados por otros saltos como el Velo de la Novia y el Salto de la Leona. El parque fue establecido primero como área de protección turística en 1981 y declarado Parque Nacional en 2008. Alberga bosques nativos y fauna típica de… Seguir leyendo…

La viña de Alberto

Hoy ha sido un día precioso de convivencia con primos, sobrinos y amigos de Alberto, que nos ha llevado a su viña, un terreno donde produce un vino que llama «Casa de Izuel». Ahora hay una cierta crisis del vino en Chile, como en España, porque se produce más del que se vende, pero eso no arredra a mi primo, que sigue con ilusión su proyecto, esperando mejores tiempos. Mientras, la viña ha sido un estupendo escenario donde preparar una paella… o más bien dos, porque las paelleras eran pequeñas y mientras Susana se lanzaba a hacer la cocina, yo… Seguir leyendo…

Las cenizas del estallido social

Hoy hemos visitado la iglesia de la Veracruz, en el centro de Santiago de Chile, una iglesia arrasada por las llamas tras el «estallido social» que ahora se levanta de sus cenizas, lentamente, para recuperarse como espacio público (es un monumento nacional) y espiritual. El «Estallido Social de Chile» fue una serie de manifestaciones masivas y disturbios que comenzaron en octubre de 2019, desatadas por un aumento en la tarifa del transporte público. Aunque este fue el detonante, las protestas rápidamente expusieron problemas sociales más profundos, como el alto costo de la vida, las bajas pensiones, el precio de los… Seguir leyendo…

Colegio Calasanz de Chile

Mi antiguo hermano de comunidad durante los años de seminario, Miguel del Cerro, es el director titular del Colegio Calasanz de Santiago de Chile. No podía faltar nuestra visita a este colegio escolapio donde se vive de cerca la huella del santo educador aragonés. Hemos caminado por sus aulas, patios y capillas, muy interesantes arquitectónica y artísticamente, sobre todo por la acción artística de un escolapio que diseñó las imágenes con atuendos mapuches originales de Chile. Nos han preparado una buena comida, que hemos disfrutado hablando de cómo es la Educación en el sistema escolar y la legislación chilena. De… Seguir leyendo…

Colección del Banco de Chile

Tras visitar ya anocheciendo el exterior del Palacio de la Moneda, tan icónico en el mundo por el ataque con aviones durante el golpe de estado de 1973 que le costó la vida al presidente Salvador Allende, hemos podido entrar en el centro cultural que alberga bajo la plaza. Allí había una exposición temporal de cuadros del Banco de Chile. Una inesperada y maravillosa colección de pinturas del siglo XIX. Algunos de ellos me han resultado particularmente interesantes, sobre todo los que reseño aquí con sus nombres y sus autores. De todos ellos, como educador, me fascina ese «Niño atribulado»… Seguir leyendo…

El Senado de Chile

Gracias a la amabilidad de Kenneth Pugh, senador y esposo de mi prima Vicky, hemos podido visitar la antigua Cámara de Diputados, donde nos han explicado cómo fue evolucionando el Congreso y el Senado hasta que, durante la dictadura de Pinochet, la sede de ambas instituciones fue trasladada a Valparaíso, quedando este edificio solo para las comisiones y para la recepción de dignatarios. Muy interesante los cuadros que muestran la historia de Chile, la llegada de los conquistadores españoles, la promulgación de la independencia, la creación de una armada que defendiera este país con más de 6500 km. de costa…… Seguir leyendo…

Museo de la Memoria de Chile

El Museo de la Memoria y los Derechos Humanos es un museo ubicado en Santiago de Chile y dedicado a mantener viva la memoria de las víctimas de violaciones a los Derechos Humanos durante la dictadura militar de Augusto Pinochet (1973-1990). Era una de nuestras visitas ineludibles en Santiago de Chile. Y no nos ha defraudado. Mis hijos no conocían apenas nada de aquella dictadura y han salido muy impresionados, con ganas de hablar y saber más. Ya desde el principio vemos una exposición en la plaza de entrada, al aire libre, que permite la expresión de los visitantes y… Seguir leyendo…

El cerro de San Cristóbal

Nuestra primera visita en Santiago de Chile ha sido al Cerro de San Cristóbal, una montaña que separa la ciudad en varias comunas muy diferentes. Hemos subido con mi sobrino Willy con el teleférico para descubrir un espacio desde donde se divisa toda la ciudad. En lo alto, una iglesia, en cuyo exterior nos ha sorprendido la «Plaza Vasca», un rinconcito que conmemora la importante emigración vasca a estas tierras, un jardincito de exvotos y una enorme estatua de la Inmaculada Concepción en cuya base hay una pequeña capilla. Allí hemos orado por este gran país, tan lleno de contrastes… Seguir leyendo…

Santiago de Chile 2025

Uno de mis sueños, desde niño, ha sido venir a visitar a mi familia de Chile. La hermana de mi padre, Ana María, se casó con Pepe Valdovinos, un chileno-español que provenía de El Grado (Huesca), y tuvieron diez hijos. Seis de mis primos hermanos y sus familias viven allí, mientras el resto se ha desperdigado por España y Estados Unidos. Hoy hemos aterrizado aquí tras catorce horas de vuelo directo desde Barcelona… Se nos abre un mundo nuevo, lleno de luz y montañas… Voy a ir subiendo una serie de entradas sobre Chile. Aunque respeto la fecha de la… Seguir leyendo…

¿Cuántos inocentes?

Uno de los pasajes más conmovedores del Génesis es el que relata el diálogo entre Abraham y Dios, cuando este anuncia la destrucción de Sodoma y Gomorra. Abraham, apelando a la justicia divina, se atreve a interceder por los inocentes: «¿Vas a destruir a los inocentes junto con los culpables?… Tú, que eres el Juez supremo de todo el mundo, ¿no harás justicia?» (Gn 18,16-33). Dios accede a escuchar. Si encuentra cincuenta justos, perdonará a todos. Abraham insiste: ¿y si fueran cuarenta? ¿treinta? ¿diez? Dios acepta, uno a uno, los términos del regateo. Abraham no se atreve a seguir, pero… Seguir leyendo…